Objetivo:
descomponer el agua (hidrogeno y oxigeno)
Hipótesis:
proporción de los dos gases, ¿Cuál será el volumen de el hidrogeno y del oxigeno? el hidrogeno debe haber el doble del volumen que el de oxigeno.
Diseño experimental:
Material:
-puntillas de grafito
-caimanes
-2 tubos de ensaye
-1 pila de 9 volts
-1 cristalizador
-1 pipeta
Sustancias:
-hidróxido de sodio
Procedimiento:
1. se realizo el aparato de Hoffman: con la pila conectando los caimanes los otros extremos se le colocan las puntas de grafito.
2. en el cristalizador se pone el hidróxido de sodio y boca abajo se colocan los 2 tubos de ensaye con la sustancia.
3. se ponen las puntas del grafito dentro de los tubos de ensaye con la sustancia y se espera a que haga reacción.
4. después de 1 hora y media se retira el aparato de la sustancia.
Fotos: cristalizador con hidróxido de sodio:
aparato de Hoffman:
caimanes con puntillas de grafito:
pila de 9 volts con caimanes:
tubos de ensaye con el aparato de Hoffman y el hidróxido de sodio:
reacción química de la electrólisis:
aparato de Hoffman (demostración de laboratorio):
reacción química al final:
Observaciones:
esta reacción química tarda mucho tiempo debido a la cantidad de voltios de la pila y de el tamaño de las puntas de grafito (estas deben de ser iguales en los dos lados, si no la reacción ocurrirá diferente).
el volumen fue de:
ánodo: 1.7
cátodo: 3.4
Análisis:
debe de ser el doble del volumen de hidrogeno que de oxigeno, a los tres minutos que se pusieron las puntas de grafito en los tubos de ensaye comenzaron a burbujear.
la carga negativa disminuye más el agua.
Conclusiones:
el volumen del hidrogeno fue el doble que el de oxigeno por lo que la hipótesis es cierta.
la corriente directa se llama electrolisis.
el doble del volumen de hidrogeno que de oxigeno fue acertado.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
creación de agua.
Objetivo:
observar una reacción química al crear agua usando los gases de hidrogeno y oxigeno.
Hipótesis:
crear una proporción directa de hidrogeno y oxigeno (por cada 2 unidades de hidrogeno se le agregara 1 unidad de oxigeno) para crear agua.
Diseño experimental:
Materiales:
-2 tubos de ensaye
-soporte universal
-mechero
-bandeja de plástico
-manguera con tapón
-botella de vidrio de 500 ml
Sustancias:
-agua
-acido clorhídrico
-zinc
-manganeso
-cloruro de potasio
Procedimiento:
primero se capturaron los dos gases (hidrogeno y oxigeno) en la botella de vidrio.
1. se lleno la tina hasta la mitad de agua.
2. se dividió la botella en 3 partes iguales y se le coloco masking en cada división.
3. se lleno la botella de agua y se coloco verticalmente y al revés dentro de la tina.
4. se coloco una manguera dentro de la botella y la manguera estaba conectada a un tubo de ensaye que contenía acido clorhídrico y zinc y esto ocasiono una reacción química (HCl+Zn--------ZnCl2+H2)
5. esta reacción soltó un gas (hidrogeno) que se capturo en la botella (las 2 primeras unidades)
6. después de llenar las 2 primeras unidades de Hidrogeno se realizo otra reacción química para capturar el oxigeno (KClO3---------------KCl2+O2), y en esta se puso al contacto con el fuego el clo-
HnO2
ruro de potasio y el manganeso, este soltó un gas que se capturo en la botella.
7. se saco la botella verticalmente del agua con los gases contenidos (estos no se escapan ya que son mas densos que el aire) y se le coloco un tapón.
8. se puso la botella horizontalmente y con un encendedor que se coloco cerca de la boquilla de la botella sonó como una explosión y se pudo apreciar unas gotas de agua alrededor de la boquilla.
Observaciones:
hicimos dos veces el experimento ya que la primera vez la cantidad de oxigeno que se recolecto fue muy poco y al momento de acercar el encendedor a la boquilla no pasaba nada y la segunda vez si funciono.
Análisis:
se debe colocar la cantidad exacta de los dos gases ya que si esto no se hace correctamente al momento de querer hacer la reacción química con el encendedor no pasara nada.
es necesario marcar la botella para tener una referencia exacta de la cantidad que debe de agregarse de los dos gases.
Conclusiones:
por cada 2 unidades que se agreguen de hidrogeno se agrega 1 unidad de oxigeno esto hará posible que se forme agua y este procedimiento tiene que ser exacto para tener la proporción directa.
observar una reacción química al crear agua usando los gases de hidrogeno y oxigeno.
Hipótesis:
crear una proporción directa de hidrogeno y oxigeno (por cada 2 unidades de hidrogeno se le agregara 1 unidad de oxigeno) para crear agua.
Diseño experimental:
Materiales:
-2 tubos de ensaye
-soporte universal
-mechero
-bandeja de plástico
-manguera con tapón
-botella de vidrio de 500 ml
Sustancias:
-agua
-acido clorhídrico
-zinc
-manganeso
-cloruro de potasio
Procedimiento:
primero se capturaron los dos gases (hidrogeno y oxigeno) en la botella de vidrio.
1. se lleno la tina hasta la mitad de agua.
2. se dividió la botella en 3 partes iguales y se le coloco masking en cada división.
3. se lleno la botella de agua y se coloco verticalmente y al revés dentro de la tina.
4. se coloco una manguera dentro de la botella y la manguera estaba conectada a un tubo de ensaye que contenía acido clorhídrico y zinc y esto ocasiono una reacción química (HCl+Zn--------ZnCl2+H2)
5. esta reacción soltó un gas (hidrogeno) que se capturo en la botella (las 2 primeras unidades)
6. después de llenar las 2 primeras unidades de Hidrogeno se realizo otra reacción química para capturar el oxigeno (KClO3---------------KCl2+O2), y en esta se puso al contacto con el fuego el clo-
HnO2
ruro de potasio y el manganeso, este soltó un gas que se capturo en la botella.
7. se saco la botella verticalmente del agua con los gases contenidos (estos no se escapan ya que son mas densos que el aire) y se le coloco un tapón.
8. se puso la botella horizontalmente y con un encendedor que se coloco cerca de la boquilla de la botella sonó como una explosión y se pudo apreciar unas gotas de agua alrededor de la boquilla.
Observaciones:
hicimos dos veces el experimento ya que la primera vez la cantidad de oxigeno que se recolecto fue muy poco y al momento de acercar el encendedor a la boquilla no pasaba nada y la segunda vez si funciono.
Análisis:
se debe colocar la cantidad exacta de los dos gases ya que si esto no se hace correctamente al momento de querer hacer la reacción química con el encendedor no pasara nada.
es necesario marcar la botella para tener una referencia exacta de la cantidad que debe de agregarse de los dos gases.
Conclusiones:
por cada 2 unidades que se agreguen de hidrogeno se agrega 1 unidad de oxigeno esto hará posible que se forme agua y este procedimiento tiene que ser exacto para tener la proporción directa.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
segunda parte de separación de mezclas.
Mezcla homogénea de 1 fase solida (2 sustancias):
Objetivo:
encontrar uno o varios métodos para separar la anterior mezcla (sal con azúcar).
hipótesis:
se cree que la mezcla puede ser separada por filtración y se comprobara que puede ser cierto.
Materiales:
-sal
-azúcar
-vaso de precipitados
-agua
-mechero
-soporte universal
-coladera
Procedimiento:
Se realizo la mezcla y se observo que por el método de filtración no se podía separar dado que el tamaño de las partículas son muy similares, se intento utilizar la solubilidad y se probo que la sal se disuelve primero por lo que las partículas de azúcar quedan al fondo del vaso de precipitados.
se filtro el agua con sal y en la coladera quedo la sal y por ultimo se cristalizo la sal que contenía el agua.
Observaciones:
no se pudo filtrar el azúcar con la sal por el tamaño de las partículas así que se ocuparon varios métodos para separar esta mezcla.
Análisis:
la sal y el azúcar juntos forman una mezcla homogénea que no se puede separar tan fácilmente por las distintas características de estas dos sustancias.
Conclusiones:
Se necesitaron 3 métodos de separación físicos para separar esta mezcla los cuales fueron: solubilidad, filtración y cristalización.
Mezcla heterogénea de 2 fases solidas y 2 fases liquidas.(5 sustancias).
Objetivo:
separar todos los componentes de esta mezcla por un método físico.
Hipótesis:
se necesitaran mas de 1 método de separación por lo que se comprobara cuales son estos.
Materiales:
-sal
-lenteja
-arroz
-agua
-aceite
-soporte universal
-mechero
-vaso de precipitados
-2 coladeras
-embudo de separación
Procedimiento:
Primero se separaron los solidos de los líquidos por filtración después se coloco en el embudo de separación el agua con el aceite y se espero a que saliera primero el agua. después el agua se cristalizo para obtener la sal que estaba disuelta en ella y por ultimo se separo el arroz de l lenteja por filtración, se ocupo una coladera con orificios un poco grandes para que saliera primero el arroz.
Observaciones:
es muy tardado esperar a que el agua se separe del aceite pero este método se puede realizar dado que las densidades de los dos líquidos son distintas.
Análisis:
dado que cada sustancia tiene características diferentes es necesario utilizar varios métodos de separación.
Conclusiones:
se ocuparon 3 métodos de separación en esta mezcla por lo que hace mas difícil separarla a pesar de ser una mezcla heterogénea.
Objetivo:
encontrar uno o varios métodos para separar la anterior mezcla (sal con azúcar).
hipótesis:
se cree que la mezcla puede ser separada por filtración y se comprobara que puede ser cierto.
Materiales:
-sal
-azúcar
-vaso de precipitados
-agua
-mechero
-soporte universal
-coladera
Procedimiento:
Se realizo la mezcla y se observo que por el método de filtración no se podía separar dado que el tamaño de las partículas son muy similares, se intento utilizar la solubilidad y se probo que la sal se disuelve primero por lo que las partículas de azúcar quedan al fondo del vaso de precipitados.
se filtro el agua con sal y en la coladera quedo la sal y por ultimo se cristalizo la sal que contenía el agua.
Observaciones:
no se pudo filtrar el azúcar con la sal por el tamaño de las partículas así que se ocuparon varios métodos para separar esta mezcla.
Análisis:
la sal y el azúcar juntos forman una mezcla homogénea que no se puede separar tan fácilmente por las distintas características de estas dos sustancias.
Conclusiones:
Se necesitaron 3 métodos de separación físicos para separar esta mezcla los cuales fueron: solubilidad, filtración y cristalización.
Mezcla heterogénea de 2 fases solidas y 2 fases liquidas.(5 sustancias).
Objetivo:
separar todos los componentes de esta mezcla por un método físico.
Hipótesis:
se necesitaran mas de 1 método de separación por lo que se comprobara cuales son estos.
Materiales:
-sal
-lenteja
-arroz
-agua
-aceite
-soporte universal
-mechero
-vaso de precipitados
-2 coladeras
-embudo de separación
Procedimiento:
Primero se separaron los solidos de los líquidos por filtración después se coloco en el embudo de separación el agua con el aceite y se espero a que saliera primero el agua. después el agua se cristalizo para obtener la sal que estaba disuelta en ella y por ultimo se separo el arroz de l lenteja por filtración, se ocupo una coladera con orificios un poco grandes para que saliera primero el arroz.
Observaciones:
es muy tardado esperar a que el agua se separe del aceite pero este método se puede realizar dado que las densidades de los dos líquidos son distintas.
Análisis:
dado que cada sustancia tiene características diferentes es necesario utilizar varios métodos de separación.
Conclusiones:
se ocuparon 3 métodos de separación en esta mezcla por lo que hace mas difícil separarla a pesar de ser una mezcla heterogénea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)