domingo, 10 de noviembre de 2013

tarea enlaces


CARACTERISTICAS DE LOS CRISTALES:

Estructura Cristalina.

 


Las redes cristalinas corresponden a una disposición de puntos en el espacio con la propiedad de tener simetría traslacional*. Esto quiere decir que cada punto de la red se puede obtener de otro punto mediante una traslación.


Tipos de cristales:

Cristales iónicos

 


El cristal está formado por iones positivos y negativos unidos entre sí mediante fuerzas de naturaleza electrostática
Hay que decir que este tipo de cristal son malos conductores del calor y de la electricidad ya que carecen de electrones libres. Pero cuando el cristal es sometido a una temperatura elevada los iones adquieren movilidad y aumenta su conductividad eléctrica.
Cristales iónicos:
Sólidos a temperatura ambiente.
Puntos de fusión y ebullición elevados.
No conducen la corriente eléctrica en estado sólido, pero si lo hacen en disolución.

 

Cristales Covalentes:

 


Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. Éste tipo de cristal son extremadamente duros y difíciles de deformar, y son malos conductores del calor y por lo tanto de la electricidad (ya que sabemos que el calor y la conductividad tienen una relación directa) ya que no existen electrones libres que trasladen energía de un punto a otro.

 

Son duros de puntos de fusión y ebullición muy elevados y que no conducen la corriente eléctrica.

 

PROPIEDADES FISICAS DE SUSTANCIAS HECHAS EN CLASE:

SULFURO DE CALCIO: Este material blanco cristaliza en cubos como sal de roca. CaS se ha estudiado como un componente en un proceso que reciclar yeso, un producto de desulfuración de gases de combustión. Indica que la unión en este material es altamente iónica. Sulfuro de calcio se descompone al contacto con el agua, incluyendo la humedad del aire, dando una mezcla de Ca2, Ca2, y Ca. Oldhamite es el nombre para la forma mineralógica de CAS. Es un componente poco frecuente de algunos meteoritos y tiene importancia científica en la investigación de la nebulosa solar. La quema de vertederos de carbón también puede producir el compuesto. Reacciona con ácidos.

YODURO DE LITIO: El yoduro de litio (LiI) preparado con 6-Li sirve de detector de neutrones.

TRICLORURO DE ALUMINIO: El sólido tiene un bajo punto de fusión y de ebullición, y está formado por un enlace iónico. Su sublimación se produce a los 178° C. El AlCl3 fundido conduce mal la electricidad, es una sustancia anfótera, esto significa que puede actuar como un ácido de Lewis, o una base de Lewis. AlCl3 es probablemente el ácido de Lewis más utilizado y también uno de los más poderosos. Se encuentra aplicación en la industria química como un catalizador.

SALES DE CLORUROS (PROPIEDADES)

Cloruro de sodio: Peso molecular 58,4 uma
Punto de fusión 1074 K (801 °C)
Punto de ebullición 1738 K (1465 °C)
Densidad 2,2 ×103 kg/m3
Estructura cristalina f.c.c.
Solubilidad 35,9 g en 100g de agua

Cloruro de aluminio: El sólido tiene un bajo punto de fusión y de ebullición, y está formado por un enlace iónico. Su sublimación se produce a los 178° C. El AlCl3 fundido conduce mal la electricidad, es una sustancia anfótera, esto significa que puede actuar como un ácido de Lewis, o una base de Lewis. AlCl3 es probablemente el ácido de Lewis más utilizado y también uno de los más poderosos. Se encuentra aplicación en la industria química como un catalizador. Punto de Ebullición: 183 º C. Punto de Fusión: 178 º C


Cloruro de potasio: El cloruro de potasio puede reaccionar como una fuente de ion cloruro. Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata. Punto de fusión: 1049 K (776 °C). Punto de ebullición: 1770 K (1497 °C)

Cloruro de calcio: El cloruro de calcio puede dar una fuente de iones de calcio en una solución, por ejemplo por precipitación porque muchos compuestos con el calcio son insolubles, por esa razón se utiliza como coagulante en algunos tipos de tratamientos de aguas residuales. Punto de fusión: 1045,15 K (772 °C). Punto de ebullición: 2208,15 K (1935 °C)

Cloruro de magnesio: Punto de Ebullición: 1412 º C. Punto de Fusión: 714 º C. Se utiliza en la fabricación de productos textiles, papel, agentes ignífugos, cemento y en la refrigeración. Existe como hidratos diversos, particularmente el hexahidrato

 

CARACTERISTICAS DEL ENLACE IONICO:

Algunas características de este tipo de enlace son:

  • Ruptura de núcleo masivo.
  • son enlaces muy fuertes
  • Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
  • Altos puntos de fusión (entre 300 °C y 1000 °C y ebullición).
  • Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
  • Son solubles en agua y otras disoluciones acuosas.
  • Una vez en solución acuosa son excelentes conductores de electricidad.
  • En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de un circuito un cubo de agua, pero si disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a que los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del circuito y por ello éste funciona.

Ejemplos: NaCl (cloruro de sodio), KCl (cloruro de sodio), KI (ioduro de potasio), CaCl2 (cloruro de calcio), FeO (óxido de hierro (II)), MnO2 (manganesa), Li3N (nitruro de litio), CaC2 (acetiluro de calcio), Ca3P2 (fosfuro de calcio) y AgCl (cloruro de plata).

CARACTERISTICAS DEL ENLACE COVALENTE:

* Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
* En condiciones ordinales (25 °C aprox.) pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos
* Son blandos en estado sólido.
* Aislantes de corriente eléctrica y calor.
* Solubilidad. Las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las apolares son solubles en disolventes apolares (semejante disuelve a semejante).

Redes: además las sustancias covalentes forman redes, semejantes a los compuestos iónicos. Tienen estas propiedades:

* Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.
* Sólidos en condiciones ordinales.
* Son sustancias muy duras (excepto el grafito).
* Aislantes (excepto el grafito).
* Insolubles.
* Neocloridas

Ejemplos: H2 (gas di hidrógeno), O2 (gas oxígeno), Cl2 (gas cloro), Br2 (bromo elemental), N2 (gas nitrógeno), CH4 (metano), C2H6 (etano), S8 (azufre rómbico), P4 (fósforo blanco) y NF3 (fluoruro de nitrógeno).

FORMACION DE CRISTALES:
 
ENLACE COVALENTE CON ESTRUCTURA DE LEWIS:
Para la representación del enlace covalente de moléculas sencillas, resulta muy útil utilizar las llamadas estructuras de Lewis o diagramas de Lewis. En dichos diagramas, los electrones de valencia de un elemento químico se dibujan en torno a él como puntos o cruces.
Descripción: Representaciones de Lewis para los átomos de flúor y de aluminio. Como se puede ver los electrones correspondientes a la capa de valencia se representan como puntos en torno al símbolo del elemento.
Esto sería en cuanto a elementos químicos independientes. A continuación se muestran algunas estructuras de Lewis para moléculas sencillas, como la molécula de hidrogeno, H2, la de flúor, F2, o la de amoníaco, NH3.
Descripción: Estructura de Lewis para la molécula de hidrógeno, H2. La línea representa el par electrónico.
 
Descripción: Estructura de Lewis para la molécula de flúor, F2
 
Descripción: Estructura de Lewis para la molécula de amoniaco, NH3. Las rayas representan un par electrónico, ya sea enlazante o no enlazante.
 
Las líneas que se observan representan, cada una de ellas, un par de electrones, ya sea un par que forma enlace covalente (recibe el nombre de par enlazante) o un par libre o solitaro (par no enlazante) como los que se observan en torno a los átomos de flúor.
 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

practica para distinguir acidos y bases

Objetivo:
diferenciar la comida y productos del hogar; si son acidos o si son bases.
Hipótesis:
Al crear un indicador con petalos de flores y alcohol se espera que indique si una sustancia es acida o base.
Diseño experimental:
material:
-3 vasos de precipitados
-tubos de ensaye
-3 pipetas
-mortero
sustancias:
-indicador universal
-petalos de flores
-alcohol
-catsup
-salsa de jalapeño
-cloro
-quita grasa
-te
-jabon de manos
-sopa
-jugo de naranja
-shampoo
-cloro para ropa de color
-cereal
-agua de limon
-hidroxido de amonio
-acido acetico
procedimiento:
*se machacan las flores y se les agrega un poco de alcohol para crear un indicador.
* se coloca en 2 tubos de ensaye acido acetico (vinagre) y se le pone el indicador universal este se torna rojo mientras que en el otro se le coloca el otro indicador este se torna rosa.
* en los demas tubos se ponen las demas sustancias y en todas se les agrega una gota de indicador universal:

Sustancias:
Acido o base
 
Sopa
Acido
 
Cloro de ropa de color
Acido
 
Jugo de naranja
Acido
 
Shampoo
Acido
 
Te
Acido
pH=2
Agua de limón
Acido
 
Ácido acético
Acido
 
Cereal
neutro
 
Cátsup
acido
 pH=4
Salsa jalapeño
Acido
 pH=4
Jabón para manos
acido
 
Cloro
Acido
 
anti grasa
Acido
 

*al ultimo se agrega en un tubo de ensaye acido acetico y se le pone una gota de indicador universal (este se torna rojo) poco a poco se le agregan gotas de hidroxido de amonio (una base) hasta que se torne verde (neutro).
fotos:
cloro (acido)

 shampoo (acido)

 a la hora de comprobar si funcionaban los petalos de rosas

 sopa (color amarillo, acido) y cloro para ropa de color.

 al machacar las flores para hacer el indicador.

 acido acetico (acido)


 diferentes sustancias.

 catsup (rojo, acido) y cereal (verde, neutro)

 se tuvo que machacar el cereal para sacar su extracto.

 hidroxido de amonio.
 
Observaciones:
casi todas las sustancias que consumimos o tenemos cerca son acidas.
Analisis:
la neutralización se realizó varias veces dado que el indicador estaba contaminado y no salia.
Conclusiones:
para detectar si una sustancia es acida, base o neutra se utiliza papel pH, indicador universal e indicador casero (como el extracto de rosas) aunque no es muy efectivo el ultimo. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

OXIGENO, COMPONENTE ACTIVO DEL AIRE. (sintesis)


Reacciones de oxigeno:
El oxígeno es el elemento más abundante, es componente activo del aire, se encuentra presente en el agua y como óxidos con otros elementos. Reacciona tanto con metales como con no metales y, entre los no metales es el segundo en reactividad química, después del flúor. Todo fenómeno químico puede ser representado a través de una ecuación química, que nos muestra los cambios que se llevan a cabo, así podemos describir las variaciones que se realizan cuando se oxidan los elementos metálicos y no metálicos en presencia de oxígeno y con el auxilio de la energía calorífica.

Ejemplos:

-Un ejemplo de las reacciones del oxígeno con un metal, es la que ocurre con el magnesio al someterlo a la reacción de oxidación en una flama, pues desprende una intensa luz blanca y se convierte en un sólido blanco muy frágil; el producto de esta reacción es un óxido metálico llamado óxido de magnesio.

-Se puede tomar como ejemplo el carbono, cuando éste es sometido a la reacción de oxidación en la flama, se lleva a cabo su combustión y se desprende un gas llamado monóxido de carbono, en el caso de su valencia de menor valor; en la otra posibilidad cuando la valencia de intercambio del carbono es la mayor, forma el dióxido de carbono. En ambas reacciones hay desprendimiento de energía, el producto de estas reacciones son óxidos no metálicos.

1er ejercicio:

Principio del formulario

Oxígeno combinado con:
 
Fórmula                                             nombre:
  
Ca

 

CaO

Óxido de calcio

Co3+

 

Co2O3

Óxido de cobalto (III)

K

 

K2O

Óxido de potasio

Al

 

Al2O3

Óxido de aluminio

Cu1+, 2+


 

 

Cu2O
CuO

Óxido de cobre (I)
Óxido
REACCIONES OXIDO CON AGUA:

Después de la formación de los óxidos correspondientes tanto metálicos como no metálicos, es factible combinarlos con agua para formar nuevos compuestos. En el caso de los óxidos metálicos cuando interactúan con agua forman hidróxidos, los óxidos no metálicos en presencia de agua forman ácidos del tipo oxiácido.

 

Ejercicio 2:

·         Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/eje_r02.png
·         Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/eje_r03.png
·         Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/eje_r04.png
·         Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/eje_r05.png
·         Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/eje_r06.png

 

 

 

 

REGLAS DE NOMENCLATURA:

La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para nombrar y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos. Actualmente se aceptan tres sistemas de nomenclatura donde se agrupan y nombran a los compuestos inorgánicos:

  • Sistema de nomenclatura estequimétrico ó sistemático de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC).
  • Sistema de nomenclatura funcional, clásico ó tradicional.
  • Sistema de nomenclatura Stock.

 

Óxidos metálicos:

Nomenclatura Stock

Se nombra con la palabra genérica óxido seguido de la preposición de enseguida el nombre del metal con el que se combinó, por ejemplo: óxido de calcio.Cuando el metal presenta más de una valencia se nombran con la palabra genérica óxido seguida de la preposición de y después el nombre del metal, escribiendo entre paréntesis con número romano el valor de la valencia.

Nomenclatura clásica ó tradicional

Estos mismos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica óxido seguida del nombre del metal con el sufijo oso para el valor menor de la valencia y con el sufijo ico cuando el valor de su valencia es mayor.

Nomenclatura IUPAC

La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen, por ejemplo:

NiO se nombra Monóxido de níquel y el Ni2O3 Trióxido de diníquel
OXIDOS ACIDOS:
 
Nomenclatura Stock
Se nombra con la palabra óxido seguida de la preposición de, a continuación el nombre del no metal expresando con número romano el valor de la valencia con la que interactuó con el oxígeno.
Nomenclatura clásica ó tradicionalEste mismo tipo de compuestos, también se pueden nombrar con la palabra genérica anhídrido seguida del nombre del no metal con el sufijo oso para el valor de la menor valencia e ico para el valor de la mayor valencia.Cuando el no metal presenta más de dos valencias como es el caso del cloro se conservan los sufijos de la regla anterior y se utilizan además: el prefijo hipo proveniente del griego "hypo" que significa inferior o debajo, y el prefijo hiper o per del griego "hyper" que significa mayor o superior.
Nomenclatura IUPACEste tipo de compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que constituyan a su representación simbólica, empleando las raíces griegas de los números correspondientes.Dependiendo del número de valencias que presente el no metal, por ejemplo el carbono tiene dos valencias positivas 2+ y 4+, cuando actúa con el número de valencia 2+ al combinarse con el oxígeno 2-, se forma el monóxido de carbono
HIDROXIDOS:
Nomenclatura Stock
Cuando ya se tiene un óxido metálico, al combinarse con agua forma un hidróxido, también conocido como base.
Nomenclatura clásica ó tradicional
Se conserva la misma nomenclatura para nombrar a los compuestos derivados de los óxidos metálicos formando los hidróxidos correspondientes y también se conservan los sufijos “oso” para el valor menor de la valencia e “ico” para el valor mayor.
Nomenclatura IUPAC
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto. Para aprender a escribir los modelos o las fórmulas de los hidróxidos con facilidad, puedes acudir a un recurso didáctico sencillo: combinar directamente el metal en forma de ion positivo con el radical hidroxilo con valencia 1-  (OH)1-
 
ACIDOS:
Nomenclatura Stock
Se nombra al no metal con el sufijo ato, seguida del valor de la valencia del no metal y por último se agrega de hidrógeno.
 
Nomenclatura clásica ó tradicional
Si observas, cuando los óxidos no metálicos se combinan con agua por síntesis o adición forman su ácido correspondiente, derivando su nombre del anhídrido del cual provenían, se pierde la palabra anhídrido, se cambia por ácido y conserva el nombre del anhídrido originario.
Nomenclatura IUPAC
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto.
HIDRACIDO:
Nomenclatura Stock
Se nombran con el nombre del no metal con sufijo uro seguida de la preposición de y finalmente la palabra hidrógeno, en estado natural.
Nomenclatura tradicional e IUAPAC
En este caso convergen la nomenclatura clásica o tradicional y la de IUPAC, en éstas se nombran con la palabra genérica ácido seguida del nombre del no metal con el que se combinó y con el sufijo hídrico, en disolución acuosa.


 
Ejercicio 3:
 
BALANCEO:

El balanceo consiste en igualar el número de átomos de cada elemento tanto en los reactivos como en los productos, y sirve para verificar la Ley de la Conservación de la Materia (La materia no se crea ni se destruye solo se transforma).

Para escribir y balancear una ecuación química de manera correcta, es necesario tener presente las siguientes recomendaciones:

  • Revisar que la ecuación química esté completa y correctamente escrita.
  • Observar si se encuentra balanceada.
  • Balancear primero los metales, los no metales y al final el oxígeno y el hidrógeno presentes en la ecuación química.
  • Escribir los números requeridos como coeficiente al inicio de cada compuesto.
  • Contar el número de átomos multiplicando el coeficiente con los respectivos subíndices de las fórmulas y sumar los átomos que estén de un mismo lado de la ecuación.
  • Verificar el balanceo final y reajustar si es necesario.

Balanceo de un fenómeno de neutralización

A continuación analizaremos el balanceo de una ecuación química un poco más compleja, en este caso una que representa un fenómeno de neutralización, es decir, reacciona un ácido y una base, para formar una sal y agua.

  • Observar que la ecuación química esté completa y bien escrita.
  • Contar el número de elementos existentes en dicha ecuación del lado de los reactivos y después los correspondientes a los productos, empezando por: metales, no metales, dejando para el final al oxígeno e hidrógeno.
  • Al hacer el conteo de cada lado, se recomienda indicar con coeficientes la igualación de la cantidad de átomos de los elementos que intervienen en la representación de una reacción química.

Ejercicio 4.

1.-Escribe la letra de la opción que corresponda a la nomenclatura de las reacciones químicas.

Cloruro de calcio + sulfito de potasio Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.pngsulfito de calcio + cloruro de potasio

 


a


a. CaCl2 + K2SO3Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.png CaSO3 + 2KCl


b. CaCl + K2SO3Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.png CaSO3 + KCl

  

_  

Óxido de zinc + ácido fosfórico Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.pngfosfato de zinc + agua

 


b


a. 3ZnO +  H3PO4Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.png3 ZnPO4  +  H2O


b. 3ZnO +  2H3PO4Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/fle.pngZn3(PO4)2  + 3H2O

 

_  

2.- Escribe la letra de la fórmula correcta del producto que se forma en cada reacción.


a


        
Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0750.png

_  



b


        
Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0751.png

_  


b


        
Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0752.png

 

 

ACTIVIDAD FINAL:

A continuación se presenta la fórmula de algunos compuestos para que escribas su nombre. Para ello realiza lo siguiente:

  • Elige una letra que corresponda al nombre. En caso de que falles irá apareciendo una parte del “ahorcado” en el patíbulo.
  • Tienes máximo 6 oportunidades de hallar las letras correspondientes. Sino logras acertar se te dará la respuesta correcta y un nuevo compuesto qué nombrar

 

.

Fórmula: Descripción: http://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/aho-01.jpg

ACIDOSULFURICO